«No te precipitarás»: los nueve mandamientos para Twitter de la iglesia anglicana

¿Me corresponde a mi compartir esto? ¿Me gustaría que mi madre lea esto? ¿Me gustaría que Dios lea esto? ¿Querría que aparezca en la portada de un periódico?

 

Estas son las cuatro preguntas que un miembro de la Iglesia de Inglaterra debe plantearse antes de hacer un comentario en Twitter o Facebook, según las recomendaciones adoptadas por la diócesis anglicana de Bath o Wells. Los nueve consejos comienzan por el mandato de «no te precipitarás». Y circulan ya por Twitter como las nuevas Tablas de la Ley de la era digital.

 

«No hay ningún desperdicio para nosotros en la ironía de que estas recomendaciones de uso se hayan convertido en una tormenta en Twitter», explica un miembro de la diócesis de Bath a la BBC. Con casi 34.000 seguidores en su cuenta en Twitter, la Iglesia de Inglaterra hace un uso muy activo de las redes sociales.

 

Y sus líderes animan a clérigos y feligreses a emplearlas como «una importante herramienta misionera», según explica el documento publicado. Los anglicanos celebran que la guía de uso haya generado una «tormenta en Twitter» Los nueve «mandamientos de Twitter» comienzan con una llamada general a la prudencia frente a la vertiginosa lógica de las redes sociales.

 

«No te precipites», recomiendan, tras reconocer que «la inmediatez es uno de los beneficios de las redes sociales». El segundo mandato recuerda que los comentarios son «efímeros, pero permanecen».

 

Y recomiendan al clero anglicano «asumir que cualquier cosa que cuelgas es permanente: incluso aunque lo borres después, ha podido ser visto y re-publicado o reenviado a otro sitio».

 

Una «nueva forma de pensar»

La diócesis de Bath pide a las personas ordenadas o empleadas por la Iglesia de Inglaterra que tengan siempre en cuenta que son percibidos como «embajadores de la iglesia».

 

Y les exige que actúen «de acuerdo a su trabajo y a los valores cristianos», como harían en cualquier otro foro público. En la tercera recomendación, recuerdan que, cuando se refieren a asuntos teológicos, dejen claro que se trata de sus opiniones personales».

 

El documento define a las redes sociales como inmediatas, interactivas, conversacionales y abiertas», y reconoce que comunicar en este medio exige «una nueva forma de pensar». En su intento de definir los contornos de este nuevo mundo, los anglicanos insisten mucho en dar la cara.

 

«No te escondas bajo el anonimato», dicen las nuevas normas de uso, que critican el uso de alias para participar en redes como Twitter o Facebook por ir en contra de las razones «misioneras» que les han llevado a abrazar estas nuevas formas de comunicación. El quinto punto recuerda que los contornos de la vida pública y la privada se mezclan en las redes sociales.

 

Una realidad bien conocida para quienes desempeñan labores pastorales. «En nuestro ministerio diario, es difícil mantener la distinción entre las responsabilidades públicas y la vida privada», reconocen.

 

Para intentar aclarar las líneas, sugieren la utilización de cuentas diferentes, una personal y otra profesional, y recomiendan utilizar bien la configuración de los parámetros de privacidad. Los nueve «mandamientos de Twitter»

 

Según una diócesis anglicana, estas son las nueve normas que sus clérigos deben seguir para emplear las redes sociales cristianamente, en consonancia con los principios de la iglesia:

1. No te precipites

2. Los tuits son efímeros, pero permanecen

3. Sé un buen embajador de tu iglesia

4. No te ocultes bajo el anonimato

5. Sé consciente de que lo público y lo privado se mezclan

6. Mantén una distancia profesional en relación a los niños, los jóvenes o las personas vulnerables

7. Respeta la ley

8. Respeta la confidencialidad (y, ante la duda, no compartas)

9. Ten siempre en cuenta tu propia seguridad

Sección: Tecnologia
Publicada: Enero 23, 2014
Fuente: ABC
0 Comentario(s)  
Para comentar debes Registrarte ó Iniciar Sesión en caso de que ya seas Miembro.

Búsqueda Avanzada