Internet de banda ancha conectará a la Luna

En el futuro, seguramente será necesario que exista una conexión de banda ancha para que las personas que se encuentren en la Luna puedan comunicarse a otras bases espaciales o a la Tierra.

 

Esto puede ser posible gracias a un equipo de investigadores del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT), que en conjunto con la NASA, demostraron por primera vez que una tecnología de comunicación de datos puede proporcionar de la conectividad de trasferencia de grandes cantidades de datos y video de alta definición en streaming.

 

En la conferencia anual CLEO 2014, que se celebrará del 8 al 13 de junio en San José, California, el equipo de investigadores presentará nuevos detalles del desempeño en órbita de su enlace de comunicación, bajo el título “Visión general y el desempeño en órbita del Demostración de Comunicación Láser Lunar Uplink”.

 

El año pasado, el equipo hizo historia en una demostración de comunicación de “láser lunar” con una transmisión de datos de 384,633 kilómetros entre la Luna y la Tierra a una velocidad de descarga de 622 megabits por segundo, más rápido que cualquier frecuencia de radio del sistema.

 

También se trasmitieron datos de la Tierra a la Luna a una velocidad de 19.44 megabits por segundo, es decir, 4,800 veces más rápido que cualquier radio frecuencia.

 

“Comunicarse a altas velocidades de datos desde la Tierra a la Luna por medio de rayos láser es un reto debido a la distancia de 400, 000 kilómetros. Es doblemente difícil cruzar la atmósfera ya que la turbulencia puede interferir en la luz, causando fallas en la señal del receptor”, explicó Stevens.

 

Para solucionar estos problemas en el desvanecimiento de la señal, la demostración utiliza varias técnicas para lograr un rendimiento sin errores en un amplio intervalo de condiciones atmosféricas difíciles (oscuridad y luz solar brillante).

 

La terminal instalada en White Sands, Nuevo México, utiliza cuatro telescopios separados para enviar la señal de enlace ascendente a la Luna.

 

Cada telescopio, de aproximadamente 15 cm de diámetro, es alimentado por un emisor láser que envía la información codificada en forma de pulsos de luz infrarroja invisible. La potencia total del transmisor es la suma de los cuatro transmisores separados, lo que resulta en 40 watts de potencia.

 

Cada uno de estos aparatos transmite la luz a través de una columna diferente de aire que experimenta diferentes efectos de flexión de la atmósfera, esto aumenta la probabilidad de que al menos uno de los haces de láser llegue hasta el receptor, montado en un satélite en órbita alrededor de la Luna, así lo publica Eurekalert.org.

 

Este receptor utiliza un telescopio que recoge la luz. A partir de ahí, la señal en la fibra óptica se amplifica aproximadamente 30,000 veces. Entonces, un fotodetector convierte los pulsos de luz en impulsos eléctricos que, a su vez, se transforman en bits de datos que llevan el mensaje transmitido. De todas las señales enviadas (40 watts), menos de una milmillonésima parte de un watt es recibida.

 

“Hemos demostrado tolerancia a medianas atenuaciones en la nube, así como grandes variaciones de potencia de señal atmosférica inducida por la turbulencia, o debilitamiento, lo que permite un rendimiento sin errores incluso con márgenes de señales muy pequeñas”, aseguró Stevens.


Sección: Tecnologia
Publicada: Mayo 28, 2014
0 Comentario(s)  
Para comentar debes Registrarte ó Iniciar Sesión en caso de que ya seas Miembro.

Búsqueda Avanzada