Industria del videojuego, ¿en riesgo por Ley Telecom?

El dictamen entregado por Javier Lozano establece la llegada de un sistema de clasificación de videojuegos, ¿una oportunidad para censurar? La llamada ‘Ley Telecom‘ sigue dando de qué hablar.

 

Mientras que la reforma original emitida por el ejecutivo federal fue modificada en la propuesta entregada para la revisión del Congreso por el presidente de la Comisión de Comunicaciones y Transportes Javier Lozano, el nuevo documento incluye un fragmento que está haciendo ruido y merece atención.

 

En el Artículo Quinto Transitorio del Capítulo Octavo del Régimen Laboral (página 462 de la propuesta), se indica lo siguiente: “El Ejecutivo Federal deberá emitir, dentro de los ciento ochenta días naturales siguientes a la expedición del presente Decreto, las disposiciones reglamentarias y lineamientos en materia de contenidos establecidos en la Ley Federal de Telecomunicaciones y Radiodifusión que se expide por virtud del presente Decreto.

 

Los concesionarios de radiodifusión y de televisión o audio restringidos no podrán promocionar video-juegos que no hayan sido clasificados de acuerdo a la normatividad aplicable, misma que deberá expedir el Ejecutivo Federal dentro del plazo referido en el párrafo anterior.”

 

Lo anterior ha provocado opiniones que consideran la propuesta como una nueva oportunidad para legitimar la censura de contenido incómodo para el estado, afectando, en este caso, a la industria del videojuego, mientras que también podría retrasar la llegada de nuevos títulos e incrementar el costo final para el consumidor al tener que sumar los trámites necesarios para obtener la clasificación y, con ello, poder publicitar los lanzamientos en medios masivos. La realidad Recordemos que en México ya existe una institución que clasifica contenido, es la SEGOB por medio de la RTC.

 

Si bien existen historias que recuerdan lamentables casos de censura, actualmente vivimos una época en que se han exhibido películas muy incómodas para el gobierno así como otras altamente explícitas, como es el caso de Presunto Culpable y Ninfomanía, respectivamente.

 

 

Es cierto, México no está libre de políticos y servidores públicos que preferirían que nunca llegaran esas películas, pero miles, sino millones, hemos visto ese tipo de contenido en el cine comercial.

 

¿Por qué serían distintos los criterios de clasificación con los videojuegos? Por cierto, cuando se suspendieron las exhibiciones de Presunto Culpable, fue precisamente la RTC -la cual muy probablemente clasificaría también los videojuegos-, la que intercedió para reanudar las funciones de la película en el país.

 

En segundo lugar, ¿aumentarían los precios de los videojuegos ante la obligatoriedad de la clasificación? Recordemos que en México, clasificar una película cuesta $4,937 pesos, una cifra que puede aumentar si se clasifica el tráiler y otros aspectos de la producción, pero que jamás se acercará ni un poco a la inversión que realizan los distribuidores para pagar las campañas de publicidad masiva.

 

De nuevo, ¿qué sería diferente en la industria del videojuego de lo que ya se hace con la industria cinematográfica en México? Existe el argumento de que no se necesita un sistema de clasificación de videojuegos mexicano si la industria ya utiliza internacionalmente el llamado ‘ESRB‘, un sistema generado por una organización independiente que trabaja para clasificar contenido principalmente para Estados Unidos y que sí es reconocido por la FTC (Comisión Federal de Comercio por sus siglas en inglés).

 

El ESRB tiene efectos legales en cuanto a qué segmentos demográficos se les permite tener acceso al contenido, dicho de otra forma, los niños no pueden comprar Grand Theft Auto V en EUA, pero sí en México (usualmente), ¿por qué? porque ESRB no es una clasificación reconocida por SEGOB.

 

Dicho de paso, la Unión Europea y países como Argentina y Japón también tienen su propio sistema de clasificación, independientemente del ESRB asignado en Estados Unidos.

 

¿Está la industria del videojuego en México en riesgo por la Ley Telecom? En cuanto a censura, costo y retrasos probablemente no estará más en riesgo de lo que ya estaría -en su caso- la industria cinematográfica.

 

Sin embargo, antes de aprobarse la Ley Telecom se deberán analizar no solo las convergencias, sino las diferencias inherentes entre estas y otras industrias sujetas a clasificación, de forma que no se afecte negativamente el mercado de videojuegos en nuestro país.

Sección: Tecnologia
Publicada: Abril 24, 2014
Fuente: Esmas
0 Comentario(s)  
Para comentar debes Registrarte ó Iniciar Sesión en caso de que ya seas Miembro.

Búsqueda Avanzada