5 tecnologías para mejorar la seguridad en América Latina.

El ex alcalde de Nueva York Rudolph Giuliani, ha asegurado en varias oportunidades que "el uso de las cámaras es decisivo a la hora de poder luchar contra el delito en las ciudades"; su afirmación ilustra como la tecnología se ha convertido es un apoyo definitivo para los gobiernos en su propósito de garantizar la seguridad pública.
El ahora experto a nivel mundial en temas de seguridad ciudadana, quien logró reducir la tasa de delincuencia en territorio neoyorquino en 56 % y los homicidios en 81 % entre 1993 y 2011 de acuerdo a la Uniform Crime Report, insiste que no solo se trata se sistemas de videovigilancias en las calles, centros de control y plataformas para la prevención y monitoreo de emergencias.
El impacto de la estrategia es tal, que ya varias de estas tecnologías se están empezando a utilizar en Latinoamérica por distintos gobiernos.
Smartmatic, compañía multinacional que diseña y despliega soluciones tecnológicas que permiten a los organismos gubernamentales y a grandes empresas cumplir con sus ciudadanos de la manera más eficiente posible, ha seleccionado las cinco principales tecnologías con las que los gobiernos latinoamericanos buscan mejorar la seguridad ciudadana en sus ciudades.
Las mismas, que integradas, ayudarían a los gobiernos a atender emergencias, prevenir posibles riesgos y mejorar la percepción de seguridad para los ciudadanos.
1. Comando y control unificado: Las ciudades requieren de un centro de unificación en el que estén todos los organismos operando en un solo entorno. Este debe contar con un sistema intercomunicado con todas las autoridades competentes con una línea única de emergencias, tal como lo ha aplicado Ciudad de Panamá, Bogotá o Montevideo. Esta última, a través de su línea de atención a emergencias 911 la cual recibe más de 200 mil llamadas al mes, de acuerdo al Ministerio Público de Uruguay, atiende cualquier tipo de emergencia en un tiempo máximo de 7 minutos, mejorando registros anteriores de manera significativa.
2. Despacho automático: Por medio de un software se ofrece todo el ciclo de manejo de incidentes de seguridad, procedimientos de respuestas definidos, trazabilidad y auditabilidad en la ejecución de procesos; georeferenciación de eventos y control de flotas en tiempo real. Smartmatic, por ejemplo, cuenta con un software denominado Smart CAD™ el cual hace parte de su plataforma Unified Security Platform (USP), diseñado para manejar llamadas de emergencia, controlar y supervisar los recursos mediante un programa.
3. Monitoreo Urbano: Plataforma de comunicaciones para mantener la supervisión audiovisual de las situaciones, en tiempo real. Estas soluciones permiten un análisis computarizado de video y audio para detección y rastreo automáticos de emergencias.
4. Sistemas de seguimiento: Seguimiento en tiempo real de planes operativos. Permite la georeferenciación satelital, control de los recursos humanos operativos y el rastreo de activos (vehículos, armamento, equipos, entre otros.), con mapas operativos en tiempo real. Medellín, ciudad que fue seleccionada como la más innovadora del mundo de acuerdo al centro internacional Urban Land Institute, superando a ciudades como Nueva York y Tel Aviv, puso a disposición de la ciudad más de tres centenares de cámaras de vigilancia entre el centro y la periferia, además de un sistema de localización de vehículos de los organismos de seguridad y de una plataforma tecnológica de seguridad en línea, logrando ser un caso de éxito para la reducción de la violencia en la ciudad.
5. E Warning: Aunque esta solución no tiene que ver con los delitos y delincuencia, permite capturar información de sensores de ambiente, tales como: Pluviométricos, Electromagnéticos, inclusive sísmicos y de incendios, niveles de los ríos y quebradas, entre otros.
Además de generación de alertas tempranas, base estadística, entre otras funciones que ofrece Smartmatic, clave para que las autoridades y los organismos de control puedan tener supervisados posibles fenómenos naturales que afecten a los ciudadanos y sus bienes en las urbes.
