Piden evitar que "élites" impongan cambios al Código Laboral

La Asociación de Empresas Industriales de Herrera y Provincia Santo Domingo (AEIH) advirtió ayer que de producirse una modificación al Código Laboral dominicano esa reforma no debe ser bajo ningún concepto una imposición de élites, sino fruto del consenso y del espíritu democrático que tome en cuenta la participación de todos los sectores.

 

Los industriales sostienen que para el tema en cuestión “no puede haber exclusiones de ningún tipo y que en el caso del sector empresarial, ningún grupo –por más representativo que sea - puede asumir la representación del otro”.

 

Lo que procura la AEIH es que se tomen en cuenta esos factores para lograr un proceso con alta legitimidad. Mientras, la organización cúpula del sector privado, el Consejo Nacional de la Empresa Privada (CONEP), sugirió a los integrantes de la comisión designada por el gobierno para estudiar la posible modificación de la ley laboral, hacer un compromiso con la creación de empleos formales privados.

 

Los planteamientos del sector privado (de los empleadores) se producen días después de que el Consejo Nacional de Unidad Sindical (CNUS) expresara que “el hecho de que sean los empresarios quienes persigan que se modifique el Código Laboral resulta altamente sospechoso”.

 

“Es que eso siempre ha sido una iniciativa de los trabajadores”, advirtió Rafael –Pepe- Abreu, presidente del CNUS, al abordar el tema.

 

El dirigente se sorprende más aún porque en la comisión designada por el Gobierno no se incluye a figuras como Rafael Alburquerque y Julio Aníbal Suárez, que fueron de los autores del Código.

 

Indicó que en cambio hay personas como Darío Suárez, un abogado de Santiago de trayectoria netamente empresarial, y Marisol Vicens. Ayer, el presidente de la AEIH, Víctor Castro, definió como positivo el propósito de la comisión designada por el Ejecutivo, porque según él, va en línea con la demanda de distintos sectores que han reclamado la modernización de la legislación laboral.

 

Sin embargo, Castro dejó claro que toda reforma al marco legal debe descansar en dos factores fundamentales: la dignificación de los trabajadores y -paralelamente- el aumento de la competitividad de las empresas. “La reestructuración del Código

 

Laboral bajo ningún concepto puede ser fruto de la imposición de una élite o grupo determinado, sino consecuencia de una participación abierta de todos los sectores laborales, patronales y gobierno”, planteó el presidente de los industriales de Herrera a través de un documento de prensa.

 

En esencia, sus planteamientos apuntan a que el tema se someta a un proceso democrático como se sometió en su fase final la representación del vigente Código de Trabajo, cuando se concibió hace años.

 

A juicio de Castro, una buena señal en ese sentido sería procurar que la comisión creada para proponer la reforma a la ley laboral tenga una mayor y más equilibrada representatividad.

 

“Consideramos que entre los técnicos que estarán trabajando en esa comisión debe existir una representación consecuente de las pequeñas y medianas empresas, de las cámaras de comercio, especialmente la de Santiago, que han trabajado el tema durante mucho tiempo, y los sectores sindicales”, expresó el presidente de la AEIH.

 

Dijo que para garantizar que la reforma sea acogida por la mayoría de los dominicanos, la propuesta que resulte de la comisión tiene que ser discutida por todos los sectores, grandes, medianos y pequeños, del campo y de la ciudad.

Sección: Noticias
Publicada: Octubre 14, 2013
0 Comentario(s)  
Para comentar debes Registrarte ó Iniciar Sesión en caso de que ya seas Miembro.

Búsqueda Avanzada