Tener un corazón sano, un trabajo de todos los días

Las cardiopatías y los accidentes cerebrovasculares son las principales causas de muerte en todo el mundo, cobrándose millones de vidas cada año. En nuestro país, una de cada tres mujeres muere por esta causa, ganándole a las muertes ocurridas por accidentes de tránsito y por cáncer de cualquier origen, según datos del Ministerio de Salud de la Nación.

 

Por eso en el Día Mundial del Corazón es importante tomar conciencia de que muchos de los males de hoy en día son factores de riesgo coronario. La rigidez arterial, fumar, la hipertensión arterial, el colesterol elevado, la diabetes, el estrés y el sedentarismo son algunos de ellos. Por eso, es vital tomar recaudos y hacer cambios en los hábitos de vida, que bien pueden resultar vitales.

 

Bajo el lema "Elegí el camino hacia un corazón saludable", este año el foco esta puesto en mujeres y niños. Porque niños saludables serán adultos sanos, que formarán familias y comunidades saludables.

 

"Las enfermedades cardiovasculares (ECV) pueden afectar a todas las personas. Sin embargo, el riesgo puede controlarse, tratarse y hasta prevenirse mediante hábitos de vida saludables para el corazón. Recomendamos llevar adelante una alimentación sana y equilibrada, hacer, por lo menos, 30 minutos diarios de ejercicio físico y no fumar", expresó el doctor Jorge Lerman, presidente de la Fundación Cardiológica Argentina.

 

Las enfermedades cardiovasculares y los infartos son la principal causa mundial de muerte, ocasionando 17,3 millones de vidas cada año (tantas como el sida, el cáncer y las enfermedades respiratorias crónicas juntas). Por lo que se espera para 2030, alrededor de 23 millones de personas mueran a causa de enfermedades cardiovasculares al año.

 

Cuidar nuestro corazón con ejercicio, más simple de lo que pensamos

 

Al menos dos horas de caminata a la semana reduce la incidencia de muerte cardiovascular prematura en un 40%. Sin embargo, más de la mitad de los argentinos no realiza ningún tipo de actividad física.

 

Según la Encuesta Nacional de Factores de Riesgo de 2009 del Ministerio de Salud de la Nación, el 54,9% de la población argentina es inactiva, es decir, no realiza ningún tipo de actividad física.

 

Este porcentaje, que deja al desnudo la baja importancia que damos equivocadamente a la necesaria práctica de actividad física, va a contramano de los datos provenientes de la prevención primaria de muerte por enfermedad cardiovascular, que indican que tanto hombres como mujeres que reportan niveles aumentados de entrenamiento físico o fitness presentan reducciones de un 20 a un 35% en el riesgo relativo de muerte.

 

Y no estamos hablando de un entrenamiento intensivo. Por el contrario, cuidarnos es más simple de lo que pensamos: al menos dos horas de caminata a la semana reduce la incidencia de muerte cardiovascular prematura en un 40 por ciento.

 

En ese sentido, el profesor Pablo Etchegaray, responsable del área de Ejercicioterapia de Sanatorio Diquecito explicó que "la actividad física puede clasificarse en varios tipos: 1) la resistencia, que es la que nos permite soportar la fatiga, permitiendo prolongar el trabajo sin disminución importante del rendimiento; 2) la fuerza, que es la cualidad del músculo para ejercer una tensión y vencer una resistencia; 3) la flexibilidad, que es la capacidad de extensión máxima de un movimiento en una articulación determinada; 4) y el equilibrio, que es el correcto posicionamiento del cuerpo dentro de un espacio determinado".

 

"Teniendo esto presente, a la hora de ejercitarnos es conveniente planificar el trabajo desde una mirada global y tratar de combinar todas estas capacidades, siempre teniendo en cuenta a la persona y sus posibilidades físicas, y yendo siempre desde lo más fácil a lo más complejo", resaltó Etchegaray, para quien "al momento de planificar la actividad física no sólo hay que considerar el punto anterior sino que, además, se debería tener en cuenta la duración, frecuencia, volumen, carga, progresión e intensidad, para adecuarla a las posibilidades de cada persona".

Sección: Noticias
Publicada: Septiembre 28, 2013
Fuente: Infobae
0 Comentario(s)  
Para comentar debes Registrarte ó Iniciar Sesión en caso de que ya seas Miembro.

Búsqueda Avanzada