La historia definitiva de los zombis

Corre el año 1968. En Europa, la primavera de Praga estalla en la antigua Checoslovaquia. En EEUU, Nixon gana las elecciones presidenciales, organizando la creciente retirada de tropas de Vietnam. YGeorge Andrew Romero estrena ‘La noche de los muertos vivientes’. El fenómeno zombi sufre su primera gran revolución de la historia.
Considerado por muchos como el ‘padre’ de los zombis modernos, Romero consiguió fusionar los vampiros con los muertos vivientes, la sangre con la carne, el glamour con la decadencia. Porque hasta entonces, ser vampiro era ser un ‘ganador’ en la vida (morder a las chicas, poder volar convertido en murciélago…) y ser un zombi se relacionaba con una antigua leyenda de vudú haitiana en la que los protagonistas no eran triunfadores, precisamente.
‘La noche de los muertos vivientes’, además de ser la primera película de Romero, también se convertiría en la precursora de las que vendrían después: ‘Dawn of the dead’ (1978), ‘Day of the dead’ (1985), ‘Land of the dead’ (2005) y ‘Survival of the Dead’ (2009), todas ellas conmayor presupuesto del que tuvo la pionera, que fue de unos 115.000 dólares.
Y con tan poco presupuesto, ¿qué puede salir? Pues una película de serie B, que los fans han incluido entre las denominadas ‘de culto’ por todo lo que representa. No importa que la sangre fuera, en verdad, sirope de chocolate; que la carne que devoran los zombis sean entrañas de oveja o que los cadáveres en la escena de la furgoneta fueran recreados con jamones asados recubiertos de salsa. Todo ello es indiferente, ‘La noche de los muertos vivientes’ pasará a la historia como la base sobre la que se asienta el arquetipo zombi.
Zombis de toda la vida
George A. Romero es el padre del zombi moderno. Pero los zombis existían desde la prehistoria. ‘La saga de Gilgamesh’, considerada como la narración escrita más antigua de la historia, ya hacía una pequeña alusión a estos seres: “Derribaré las Puertas del Inframundo, destrozaré los postigos de las puertas, y las derribaré, y dejaré que los muertos suban para comer a los vivos ¡Y los muertos superarán en número a los vivos!”.
Otras culturas, como la nórdica, también cuentan con un personaje que vive después de la muerte. En la ‘Saga Eyrbyggja’ aparece el ‘draugr’, una criatura que vivía en las tumbas de los guerreros vikingos e invadía sus cuerpos. Mataba a sus víctimas devorándolos o chupando su sangre y poseía una fuerza sobrehumana.
La mitología japonesa posee a los ‘Jikininki’, un tipo de espíritu atormentado relacionado directamente con la creencia budista. Según la leyenda, son zombis que salen por la noche a profanar tumbas y alimentarse de cadáveres.
Pero lo que realmente introduce a los zombis en el siglo XX está alejado de las leyendas mitológicas. En 1818, el libro de Mary Shelley‘Frankenstein’, aportará varias ideas que serán recogidas por diversos autores unos cuantos años después. El concepto de la resurrección de los muertos como un proceso químico y no místico y la idea de que los muertos resucitados son más violentos que en vida fueron idea de la autora inglesa. Edgar Allan Poe en sus cuentos góticos, Ambrose Bierce con ‘La muerte de Halpin Frayser’ y más tarde H.P. Lovecrafttambién se acercarán al género.
De la literatura al cine
Aunque si el fenómeno zombi ha trascendido más allá de los libros ha sido gracias al cine. La primera película que trata sobre el tema data de 1932, fue dirigida por Victor Halperin y se tituló ‘White Zombi’.Aunque estos seres no eran algo recurrente en el cine, sí que hay ciertas referencias a ellos en los años 30 y en los 60. Después llegó Romero, y popularizó el género.
La ‘Zombedy’, también conocida como comedia zombi, se ha encargado de ‘lavar la cara’ de estos seres y convertirlos en personajes simpaticones. ‘La divertida noche de los zombis’ en 1988, secuela de ‘El regreso de los muertos vivientes’, popularizó el género. Ken Wiedenhorn dirigió una cinta de serie B convertida hoy en una película de culto por los fans.
En 1992 llegaría a España una película considerada como “de las más sangrientas de la historia”. El cine gore vivió su auge con ‘Tu madre se ha comido a mi perro’. Peter Jackson, que más tarde dirigiría ‘El señor de los anillos’, creó esta cinta que fue censurada en varios países por su alto contenido sangriento.
