Cerca de la primera vacuna contra Chikungunya

Científicos de la Universidad Estatal de Carolina del Norte trabajan con una compañía de biotecnología para desarrollar la primera vacuna contra el virus chikungunya, que este verano ha afectado a varios estados del país.

 

Raquel Hernández y su esposo, Dennis Brown, han trabajado en la vacuna contra el virus que causa la enfermedad desde los años noventa y aseguran tener la "fórmula" adecuada para prevenir el chikungunya.

 

 

El virus a llegado a nuestro territorio, y solo era cuestión de tiempo que atacara las zonas templadas. En la India y África conocen lo devastador de esta enfermedad.

 

Chikungunya fue inicialmente identificado en el este de África en la década de los cincuenta y hace diez años el virus se extendió al Océano Índico y la India, y unos años más tarde un brote en el norte de Italia afectó a unos dos centenares de personas.

 

¿Qué es la chikungunya?

 

Se trata de un virus ARN del género alfavirus, una enfermedad viral que se contagia de una persona a otra mediante la picadura de mosquitos hembra infectados. Después de la picadura la enfermedad puede aparecer entre 4 a 8 días dependiendo la persona hasta poco más de ese lapsus de tiempo. "Chikungunya" es una voz del idioma Kimakonde que significa "doblarse", dando alusión a la forma en que se encorvan por los fuertes dolores musculares. Este virus, para el que no hay vacuna ni tratamiento, apareció por primera vez en el continente americano el pasado diciembre y el 29 de mayo fue detectado en EE.UU.

 

Síntomas

 

La chikungunya se caracteriza por la dolencia, son síntomas muy parecidos a los del dengue, causa fiebre, dolor en las articulaciones y músculos, jaquecas y náuseas y pese a que es muy doloroso, generalmente no llega a ser mortal, aunque las personas con enfermedades crónicas como diabetes, hipertensión, insuficiencia renal, tuberculosis o sida deben ser tratadas con cuidados especiales.

 

Avances para obtener la cura

 

Hernández explicó que la tecnología utilizada para desarrollar la vacuna ha tenido el visto bueno de la Administración de Drogas y Alimentos (FDA), y que las pruebas de laboratorio realizadas con ratones respondieron "satisfactoriamente".

 

Los científicos universitarios trabajan con la compañía Arbovax, con sede en Raleigh, capital de Carolina del Norte, para recaudar cerca de cinco millones de dólares para continuar las pruebas en humanos. Esto es un proceso largo, y podría tardarse hasta dos años antes de que la vacuna salga al mercado. Es cuestión de fondos para continuar con los experimentos, y finalmente tener la aprobación del Gobierno.

 

En el territorio continental, apenas dos casos, en Florida, se produjeron por contagio local y el resto se registraron entre personas que viajaron al Caribe, Asia, y Latinoamérica. Sin embargo, la CDC advirtió que este año, y con los recientes brotes en el Caribe y el Pacífico, el número de casos de chikungunya entre los viajeros que visitan o regresan al territorio "seguirá aumentando".

Sección: Noticias
Publicada: Julio 31, 2014
Fuente: Esmas
0 Comentario(s)  
Para comentar debes Registrarte ó Iniciar Sesión en caso de que ya seas Miembro.

Búsqueda Avanzada