Anticonceptivos inyectables: ¿qué tan efectivos son?

Los anticonceptivos inyectables son tan efectivos como las pastillas anticonceptivas, ¿lo crees?

 

En su esfuerzo por continuar informando, orientando y educando a la población latinoamericana sobre el uso responsable e informado de anticonceptivos, el Centro Latinoamericano Salud y Mujer (Celsam) enfatizó en las ventajas y beneficios que presentan los anticonceptivos inyectables al ser un método que brinda gran confidencialidad en su aplicación.

 

"Mientras aún un 48% de las mujeres latinoamericanas en edad fértil (de 15 a 49 años de edad) no utiliza ningún método anticonceptivo para planificar su familia, es vital que nosotros continuemos educando, informando y educa a las mujeres para que se informen y seleccionen el método anticonceptivo que se ajuste a sus necesidades físicas y de estilo de vida", señaló el Dr. Santiago Córdova, Director del Comité Científico de Celsam en Ecuador. "Los anticonceptivos inyectables son altamente efectivos por arriba del 99%, no requieren de una atención diaria, son reversibles y fáciles de usar. Por sobre todo, son una alternativa de planificación confidencial".

 

Ventajas y beneficios de los anticonceptivos inyectables

 

Los anticonceptivos inyectables otorgan ciertos beneficios importantes para la mujer:

 

· Discreción · Son seguros y efectivos · Pueden ser usadas por mujeres de todas las edades

· Son reversibles. Cuando decida embarazarse, al dejar de utilizarlos se puede recuperar su ovulación en dos o 3 meses

· Ayuda a que las mujeres tengan menos cólicos y dolores menstruales

· Tienen ciclos menstruales regulares

· Reducen el riesgo de la formación de quistes en los ovarios entre un 78%

· El inyectable mensual protege de la Enfermedad Pélvica Inflamatoria (EPI), que puede ocasionar esterilidad (40%)

· Previene el cáncer en los ovarios y del endometrio (40%)

· Disminuyen la aparición de enfermedad benigna de mama (40%)

· Disminuyen la frecuencia de anemia por deficiencia de hierro (50%)

 

Protección contra enfermedades de transmisión sexual

 

Es importante tener en cuenta que los anticonceptivos inyectables no protegen contra el VIH- SIDA y las Infecciones o enfermedades de transmisión sexual (ETS) . "Lo más importante es que cada mujer evalúe junto a su médico cuál es la mejor opción anticonceptiva de acuerdo a sus necesidades", añadió el Dr. Córdova. "Sin duda los anticonceptivos inyectables son una opción a considerar, en especial si lo que se busca es discreción a toda prueba".

 

 ¿Cómo actúan los anticonceptivos inyectables?

 

Los anticonceptivos inyectables contienen estrógenos y progesterona, las cuales se administran por medio de una inyección intramuscular (en el glúteo). En una usuaria de primera vez debe iniciar el primer día de sangrado menstrual y las siguientes aplicaciones serán exactamente cada 30 días, preferentemente en la misma fecha de la primera inyección, se puede tener tolerancia hasta dos o tres días antes o dos o tres días después de la fecha que corresponda .

 

Una vez que el anticonceptivo es inyectado, actúa a través de tres mecanismos de acción:

 

1) Inhibe la ovulación

2) Engrosa el moco del cuello del útero para que éste sea más espeso y no deje pasar a los espermatozoides.

3) Adelgaza o atrofia el endometrio (el recubrimiento interno de la matriz)

 

Tipos de anticonceptivos inyectables Existen de tres tipos de anticonceptivos inyectables:

 

• Inyección mensual: se trata de un inyectable intramuscular con estrógeno y progestina. • Inyección bimensual y trimensual: que contiene solamente progestina y también es de aplicación intramuscular

 

Los primeros inyectables fueron elaborados para uso trimensual y bimensual. A finales de los 60?s se adicionó un estrógeno tratando de mejorar el ciclo, pero con un contenido hormonal alto, mejor conocidos como inyectables de primera generación. Fue a principios de los 80?s cuando se inició el desarrollo de inyectables de menor dosis, llamados de segunda generación, ofreciendo ciclos más regulares y beneficios adicionales para la salud de la mujer y que son de aplicación mensual.

Sección: Noticias
Publicada: Junio 21, 2014
Fuente: Esmas
0 Comentario(s)  
Para comentar debes Registrarte ó Iniciar Sesión en caso de que ya seas Miembro.

Búsqueda Avanzada